Inicio / Nación y Mundo / 🔎 México, primer lugar mundial en embarazo adolescente; urgen acciones en salud pública
🔍 Especialistas del CUTonalá señalan que los embarazos adolescentes y las enfermedades crónicas son los principales retos de salud en México.

🔎 México, primer lugar mundial en embarazo adolescente; urgen acciones en salud pública

En el marco del Día Mundial de la Salud, especialistas del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) alertaron sobre los principales desafíos que enfrenta México en materia de salud pública, entre ellos el embarazo adolescente, enfermedades crónicas y el deterioro de la salud mental.

El embarazo adolescente continúa siendo una preocupación nacional. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cada día más de mil niñas y adolescentes mexicanas se convierten en madres, lo que posiciona al país en el primer lugar a nivel mundial en nacimientos en mujeres de entre 10 y 15 años.

El doctor Leonel García Benavides, Director de la División de Ciencias de la Salud del CUTonalá, detalló que en 2023 se registraron 137 mil 660 nacimientos en mujeres de entre 10 y 19 años, de los cuales 3 mil fueron en niñas de 10 a 14 años.

“Este panorama obliga a reforzar la atención materno-infantil con políticas públicas eficaces y educación sexual integral”, destacó.

García Benavides subrayó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eligió para 2025 el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, el cual llama a reflexionar sobre la importancia de los hábitos saludables desde edades tempranas.

Además del embarazo adolescente, enfermedades como la diabetes, obesidad e hipertensión encabezan las principales causas de muerte y discapacidad en adultos mayores de 50 años, advirtió.

Por su parte, la doctora Clío Chávez Palencia, del Departamento de Ciencias de la Salud, enfatizó que cada año mueren cerca de tres mil mujeres durante el embarazo o parto, mientras que más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida.

“Estas cifras podrían prevenirse con planificación familiar adecuada y seguimiento médico oportuno. Además, es urgente humanizar la atención obstétrica y garantizar que sea libre de violencia”, dijo.

En el ámbito de la nutrición, el doctor César Octavio Ramos García, Coordinador de la Licenciatura en Nutrición del CUTonalá, señaló que en México se gasta más en atender enfermedades que en prevenirlas.

“Entre el 80 y 90% de niños y adolescentes pasan más de dos horas al día frente a pantallas, sin actividad física. Esto ha derivado en una tasa de obesidad del 36.5% en niños y del 40.5% en adolescentes”, advirtió.

Añadió que la ley que prohíbe la venta de comida chatarra en escuelas debe reforzarse con visitas de nutriólogos y estrategias de educación alimentaria para padres y estudiantes.

Sobre la salud mental, la doctora María Luisa Ávalos Latorre, Jefa del Departamento de Ciencias de la Salud Poblacional, señaló que tras la pandemia ha aumentado la incidencia de depresión, ansiedad y estrés, especialmente en infancias y juventudes.

Finalmente, la doctora María Guadalupe Ramírez Contreras llamó a adaptar las políticas de salud a los contextos sociales, económicos y culturales de la población, para garantizar el acceso real al derecho a la salud.

Acerca admin

Le puede interesar:

Víctor Chávez Ogazón recibe galardón nacional a la trayectoria periodística, en el Senado

Por su compromiso con la verdad y su destacada carrera en el periodismo, el jefe ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Minerva Multimedios

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading