El gobierno estatal relanza la política de los primeros 1,000 días con acciones en nutrición, atención médica, salud mental y apoyo comunitario.
Con motivo del Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, el Gobierno de Jalisco presentó una serie de estrategias para fortalecer el cuidado de las mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto, así como el desarrollo de niñas y niños en sus primeros dos años de vida, etapa considerada crítica para su salud futura.
Durante el anuncio, Salomón Chertorivski Woldenberg, presidente del Consejo Consultivo de Salud de Jalisco, destacó que los primeros 1,000 días —desde la concepción hasta los 24 meses— son determinantes en el crecimiento físico, emocional e intelectual de cada persona. “No hay mejor inversión del gasto público que la que se hace en esta etapa”, afirmó.
La política incluye diez acciones concretas, como consultas prenatales accesibles, nutrición adecuada, atención del parto sin violencia, tamizajes neonatales y auditivos, promoción de lactancia materna exclusiva, vacunación completa, estimulación temprana y registro civil inmediato.
Andrea Blanco Calderón, coordinadora de Desarrollo Social, anunció además la apertura de un Centro Especializado en Salud Mental Perinatal en 2026, que brindará atención integral a mujeres con padecimientos como la depresión postparto. “No queremos que ninguna mujer atraviese sola este proceso”, aseguró.
Actualmente, cada año nacen en Jalisco cerca de 130 mil personas, pero muchas madres no tienen acceso adecuado a servicios de salud. Por ello, la estrategia se refuerza con programas operados por distintas dependencias.
Desde la Secretaría de Salud, se han aplicado más de 5 mil cuestionarios de riesgo pregestacional y más de 7 mil 900 tamizajes médicos en hospitales públicos. Además, el DIF Jalisco atiende a más de 10 mil mujeres a través del programa “Primeros 1,000 días”, que brinda apoyo nutricional y educación alimentaria en coordinación con UNICEF.
Diana Vargas, directora del DIF estatal, señaló que los apoyos también alcanzan a mujeres en lactancia y niñas y niños menores de dos años. A la par, se ofrece acompañamiento a madres trabajadoras, personas en situación de violencia familiar y familias con personas desaparecidas.
Por su parte, Fabiola Loya, titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), recordó que Jalisco es pionero en contar con una Ley Estatal del Sistema Integral de Cuidados y un programa con visión al 2030. “En el Área Metropolitana de Guadalajara, más del 80% de las personas cuidadoras son mujeres. Necesitamos avanzar hacia una cultura compartida del cuidado”, dijo.
La entidad ya trabaja con cinco comisiones de cuidado comunitario en Tlajomulco y Zapopan, que funcionarán como modelo para replicarse en todo el estado. SISEMH también promueve programas como Empresarias de Alto Impacto, con más de 2,200 beneficiarias este año.
Finalmente, Luis Fernando Morales, director del Registro Civil, informó que se han emitido más de 1,400 actas de nacimiento directamente en clínicas y hospitales mediante módulos permanentes. Esto facilita el acceso inmediato a servicios de salud, educación y programas sociales.
Con estas acciones, Jalisco consolida un modelo de atención integral a la maternidad que articula salud, bienestar emocional, identidad legal y desarrollo comunitario.