La Secretaría de Salud Jalisco ofrece pruebas, tratamiento y consejería especializada para reducir contagios; recuerda que muchas ITS no presentan síntomas.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) impulsa una campaña activa para fomentar la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), promoviendo el uso correcto y constante del condón, así como el acceso gratuito a servicios médicos especializados en todo el estado.
Las ITS pueden ser provocadas por bacterias, virus, hongos y parásitos, y se transmiten principalmente mediante contacto sexual sin protección. También pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
En la actualidad existen más de 20 tipos de ITS. Algunas son curables, como la sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis, mientras que otras, como el VIH, el virus del papiloma humano (VPH), el herpes y la hepatitis B, no tienen cura, pero sí tratamiento para controlarlas si se detectan oportunamente.
Gerardo Amaya Tapia, director del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (COESIDA), hizo un llamado a los jóvenes a mantener una comunicación abierta con sus familias, docentes y personal médico, para desarrollar relaciones respetuosas y prevenir contagios.
“Nuestro compromiso es brindar servicios sin estigma ni discriminación, garantizando el respeto a la privacidad y el consentimiento informado”, afirmó.
Más de 9 mil personas viven con VIH en Jalisco
En el estado hay registradas 9 mil 823 personas que viven con VIH, en su mayoría hombres, quienes reciben atención médica gratuita, apoyo psicológico y tratamiento antirretroviral a través de COESIDA y otras unidades médicas.
La SSJ recuerda a la población que, tras una relación sexual sin protección, pueden presentarse señales como llagas, flujo anormal o ardor en los genitales. Sin embargo, muchas ITS no generan síntomas, por lo que es fundamental realizarse pruebas regularmente.
Servicios gratuitos en hospitales y centros especializados
Las pruebas y el tratamiento para ITS están disponibles de forma gratuita en hospitales civiles, como el Hospital “Fray Antonio Alcalde”, el “Juan I. Menchaca” y el Hospital General de Occidente, así como en centros de salud del OPD Servicios de Salud Jalisco.
En Guadalajara, destaca el Centro de Salud No. 3, que ofrece el tratamiento de profilaxis post-exposición (PEP) durante los fines de semana. Está ubicado en Av. Circunvalación División del Norte #1390, colonia La Guadalupana.
También está el Centro de Atención Especializado en VIH e ITS (CAE), en la colonia San Andrés, y el CAPASITS de Puerto Vallarta, en la colonia Villas del Real.
Además, instituciones como el IMSS, ISSSTE y diversas organizaciones civiles —Mesón A.C., AHF, CHECCOS, Impulso Trans y Codise A.C.— brindan apoyo y atención en Guadalajara.
Para quienes viven fuera del área metropolitana, se puede acudir al Consejo Municipal para la Prevención del Sida (COMUSIDA) o a los centros de salud y hospitales regionales más cercanos.
Orientación directa
La ciudadanía puede comunicarse a la Línea Salud Jalisco al teléfono 33-3823-3220 para recibir orientación, ubicar servicios o solicitar pruebas rápidas de detección.