En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) advirtieron sobre los desafíos que enfrentan periodistas en México, un país donde la libertad de expresión está en constante riesgo y el trabajo periodístico se realiza en condiciones laborales precarias.
Durante una jornada de reflexión académica, la doctora Celia del Palacio Montiel, Coordinadora del Observatorio sobre la Libertad de Expresión y Violencia contra Periodistas, recordó que la fecha —proclamada por la ONU en 1993— es una oportunidad para evaluar el estado actual del derecho a la información y la integridad de quienes lo ejercen.
“Es esencial para defender el pluralismo, la independencia de los medios y los derechos de los periodistas en un entorno que sigue siendo hostil para el libre ejercicio informativo”, señaló Del Palacio Montiel.
Brechas, bajos sueldos y sobrecarga de trabajo
La doctora Frida Viridiana Rodelo Amezcua, Coordinadora de la licenciatura en Comunicación Pública del CUCSH, subrayó que la encuesta internacional Mundos de Periodismo revela cuatro factores que definen la precariedad en el gremio: bajos salarios, temor constante a perder el empleo, cargas excesivas de trabajo y falta de prestaciones.
Además, persiste una brecha salarial de género significativa, acompañada de barreras como el “techo de cristal” y diversas formas de sexismo que afectan principalmente a las mujeres periodistas.
“La digitalización de los medios no ha representado una mejora real en las condiciones laborales ni ha resuelto las desigualdades”, indicó.
Salud comprometida y falta de autocuidado
Por su parte, la maestra Rosa Eugenia García Gómez, del CUSur, compartió los hallazgos de una investigación sobre la calidad de vida de reporteros de medios impresos en Jalisco. Las conclusiones son alarmantes: las rutinas laborales impactan directamente en la alimentación, salud y bienestar de los comunicadores.
En tanto, la maestra Wendy Aceves Velázquez, del CUGDL, advirtió que la sobreexigencia y la hiperconectividad están generando graves secuelas emocionales. “Cuatro de cada diez periodistas han requerido atención psicológica. Es urgente promover el autocuidado con actividades como mindfulness, ejercicios de respiración y redes de apoyo profesional”, expresó.
Libertad de expresión bajo ataque
La investigadora independiente Elva Araceli Fabián González expuso que México ha descendido del lugar 121 al 128 en el Índice Global de Democracia respecto a la libertad de expresión. La violencia proviene tanto de actores estatales como de grupos delictivos, lo que convierte al país en uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo.
Tecnología, una herramienta aún poco explorada
Finalmente, el maestro Julio Ríos Gutiérrez presentó un estudio sobre el uso de herramientas tecnológicas entre periodistas. Pese al creciente acceso a plataformas como Fliki, Lorca, Summarizer o Gemini, los medios de comunicación aún no adoptan políticas formales para capacitar a su personal en el uso de estas herramientas.
“Hay una gran diferencia entre el uso personal y el apoyo institucional en redacciones que todavía no comprenden el potencial de la inteligencia artificial en la labor periodística”, afirmó.
El panorama que enfrenta el periodismo en México es complejo y exige acciones integrales que garanticen tanto la libertad de expresión como condiciones dignas de trabajo para quienes informan.