Especialistas advierten que el crecimiento del empleo no garantiza mejores condiciones laborales, con alta informalidad y precarización.
En los últimos 19 años, la tasa de desocupación en Jalisco ha disminuido de 3.56% en 2005 a 2.08% en 2024, de acuerdo con un análisis realizado por especialistas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Este descenso podría deberse a un incremento en la creación de empleos, señaló la doctora Laura Verónica Rodríguez Zaragoza, investigadora del Departamento de Economía del CUCEA. Sin embargo, advirtió que las tasas de desempleo más altas se registran entre personas con estudios completos de secundaria y quienes han accedido a educación media superior y superior.
Pese a la reducción del desempleo, el mercado laboral de Jalisco enfrenta retos como el aumento de la informalidad y la precarización. Rodríguez Zaragoza explicó que el porcentaje de personas ocupadas en condiciones críticas ha aumentado, lo que implica largas jornadas laborales o bajos ingresos.
Empleos informales y precarios en aumento
En Jalisco, la tasa de informalidad laboral oscila entre el 47% y el 58%, lo que limita el acceso a la seguridad social y prestaciones, según datos presentados por los investigadores.
“Las cifras indican que hay más empleos, pero en condiciones más críticas”, advirtió Rodríguez Zaragoza. En este contexto, las mujeres son el grupo más afectado, pues enfrentan una mayor propensión a aceptar trabajos precarios.
La doctora Diana Lizette Becerra Peña, directora de la Plataforma Economía de Jalisco del CUCEA, destacó que aunque el desempleo ha disminuido, la generación de empleos formales sigue siendo un reto.
“Estamos en un contexto de incertidumbre económica global, con riesgos de una recesión que podría impactar el mercado laboral”, señaló.
Becerra Peña exhortó a la población a optar por empleos formales, destacando que estos ofrecen seguridad social, prestaciones y estabilidad laboral. Asimismo, mencionó que los empleadores pueden beneficiarse con incentivos fiscales y acceso a financiamientos, lo que contribuye al desarrollo económico.
Menos afiliaciones al IMSS
Un indicador clave en la evolución del empleo formal en Jalisco es la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Entre 2018 y 2024, se registró una disminución en el número de hombres afiliados, pasando de 265,543 a 260,074. En contraste, el número de mujeres registradas ante el IMSS aumentó de 170,002 a 180,392 en el mismo periodo.
Becerra Peña detalló que en 2024 la industria de la transformación es el sector con mayor porcentaje de empleados en Jalisco, con el 29.7%. Le siguen el comercio, con el 28.36%, y los servicios para empresas, personas y el hogar, con el 16.57%.
El doctor Jorge José Luis Reynosa González, investigador del Departamento de Economía del CUCEA, subrayó que, si bien Jalisco se encuentra entre las primeras economías de México y ocupa el tercer lugar en generación de empleos formales, aún es necesario fortalecer políticas que incentiven la formalidad laboral.
“Si bien la informalidad mueve la economía en el corto plazo, sus efectos a largo plazo son negativos. Está asociada con menores ingresos y menor bienestar para las familias, lo que impacta el consumo privado y el crecimiento económico”, explicó Reynosa González.
El desafío, concluyeron los especialistas, radica en generar condiciones laborales más equitativas y seguras, que garanticen no solo la creación de empleos, sino su calidad y sostenibilidad a largo plazo.
.