La estrategia busca fomentar hábitos saludables desde la infancia con acciones coordinadas entre autoridades, escuelas y familias
Con el objetivo de impulsar una vida saludable entre las nuevas generaciones y prevenir enfermedades crónicas desde edades tempranas, el Gobierno de Jalisco dio inicio a las Jornadas de Salud en escuelas de educación primaria, como parte de la Estrategia Nacional de Vida Saludable.
Este programa, que se desarrollará hasta el 17 de diciembre, contempla visitas de brigadas especializadas a planteles educativos públicos, con servicios básicos de salud, diagnósticos médicos y actividades de promoción del bienestar físico y emocional entre niñas y niños.
La iniciativa fue puesta en marcha por la Secretaría de Educación de Jalisco, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Jalisco) y la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). Las brigadas realizarán tamizajes visuales, dentales, mediciones de peso y talla, así como pláticas sobre estilos de vida saludable.
- Joseph Olid, un Ciudadano que Quiere ser Juez
- Controlan incendio en fábrica de aerosoles en Álamo Industrial; reportan 15 personas lesionadas
- Activan Emergencia Atmosférica en Guadalajara y Tlaquepaque por incendio en fábrica de químicos
- Guadalajara celebrará a las infancias con un gran festival en el Centro Histórico
- Jalisco concreta 11 acuerdos y 525 citas de negocios en el Tianguis Turístico México 2025
Educación y salud, una tarea compartida
Durante el acto inaugural, el secretario de Educación estatal, Juan Carlos Flores Miramontes, enfatizó que el éxito de esta estrategia dependerá del compromiso conjunto entre docentes, madres, padres y cuidadores. “Son más de 100 mil compañeros del sector educativo que vamos a emprender esta cruzada, porque trabajamos con lo que más queremos: nuestros hijos y alumnos”, expresó.
El funcionario señaló que gracias a la plataforma APPrende Jalisco, herramienta digital que concentra información educativa de los estudiantes, se podrán integrar los datos de salud recabados en las jornadas, facilitando un seguimiento más integral del desarrollo infantil.
Además, anticipó que próximamente se incluirán funciones que permitirán a las familias conocer si la talla, peso y altura de sus hijos corresponden a los estándares saludables para su edad. “Esto fortalecerá el trabajo preventivo en casa y en la escuela”, añadió.
Promoción del autocuidado desde la niñez
Por su parte, Maye Villa de Lemus, presidenta del DIF Jalisco, subrayó la importancia de crear una cultura del autocuidado desde los primeros años de vida. “La salud se construye con amor en casa, con hábitos en la escuela y con acciones comunitarias como esta. Hagamos de la concientización nuestra mejor herramienta para el cambio”, dijo.
El DIF estatal contribuirá a las jornadas con personal especializado en la toma de peso y talla, además de sumar esfuerzos en la orientación a madres y padres de familia.
Enfrentar los retos de salud pública
Durante su intervención, Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud Jalisco, recordó que México enfrenta altos índices de enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus, que afecta al 12% de la población, y la hipertensión arterial, presente en cerca del 35% de los adultos. “Estas patologías son las principales causas de enfermedad y muerte en el país, por lo que resulta urgente impulsar estrategias preventivas desde la infancia”, remarcó.
El funcionario celebró que esta estrategia priorice la salud en el entorno escolar, donde también se fortalecerá la oferta de alimentos saludables, prohibiendo productos con bajo valor nutricional en los planteles.
Cinco ejes clave para una vida saludable
Renata de la Torre Ley, encargada del Despacho del Programa para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Secretaría de Educación, detalló que la Estrategia Nacional de Vida Saludable contempla cinco ejes fundamentales:
- Prohibición de la venta y distribución de productos no saludables en las escuelas.
- Fomento de la actividad física diaria.
- Jornadas de salud con brigadas especializadas.
- Prevención del consumo de sustancias adictivas.
- Desarrollo de habilidades socioemocionales.
“Las exigencias son altas, pero el compromiso interinstitucional en Jalisco está permitiendo que esto sea una realidad. No se trata de un proyecto más, sino de una apuesta concreta por el bienestar infantil”, indicó.
Asimismo, adelantó que en marzo comenzará el proceso de transición para regular de forma definitiva la oferta de alimentos en las escuelas, con el objetivo de generar hábitos sostenibles a largo plazo.
Participación interinstitucional
Al arranque oficial de las Jornadas asistieron representantes de instituciones educativas y de salud, así como líderes sindicales del magisterio. Entre ellos, Juan Alberto Pardo Bayardo, del SNTE Sección 16; Iván Ilich González Contreras, de la Sección 47 del SNTE; Pedro Díaz Arias, subsecretario de Educación Básica; Karla Guadalupe López López, titular del IMSS en Jalisco; y Alberto Villa Villegas, representante de la SEP.
Todos coincidieron en que el trabajo articulado entre sectores es indispensable para garantizar que niñas y niños crezcan sanos, con herramientas para cuidar su cuerpo y su mente.
Una oportunidad para transformar generaciones
Más allá de un programa temporal, las Jornadas de Salud representan una oportunidad para cambiar el rumbo de la salud pública en el país, sembrando en la infancia las bases para una vida plena. Con acciones concretas en las aulas, acompañamiento familiar y compromiso institucional, Jalisco avanza hacia una generación más consciente, informada y saludable.
Para saber más:
El acuerdo para garantizar que en todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional solo se preparen, distribuyan y vendan alimentos saludables entrará en vigor el 31 de marzo y puede consultarse aquí:
A partir de esa fecha, las cooperativas y cafeterías escolares no podrán ofrecer lo siguiente:
Productos preenvasados con sellos o leyendas precautorias en sus etiquetas.
Alimentos y bebidas con altos niveles de azúcar, harinas refinadas, grasas o sodio.
Cualquier otro alimento que la autoridad sanitaria considere no recomendable.