Especialistas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) señalaron que, pese a la suspensión de aranceles negociada entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump, México seguirá en desventaja si no disminuye su dependencia económica de Estados Unidos.
Durante el conversatorio “El gobierno proteccionista y expansionista de Donald Trump y sus impactos en el mundo y América Latina”, realizado en el auditorio Rosario Castellanos del CUCSH, se destacó la necesidad de diversificar la economía mexicana y fortalecer relaciones comerciales con otros bloques internacionales.
- UdeG conservará 45 hectáreas de área verde en el Cerro del Cuatro
- La Secretaría de Cultura de Jalisco lanza Encuentros Sonoros para acercar la música a nuevos públicos
- El Papa Francisco descansa en Santa María la Mayor, como lo pidió en su testamento
- “El Papa Francisco defendió la paz y la dignidad humana hasta el final, recuerdan en su funeral”
- Chatbot “Yo Jalisco” supera las 23 mil consultas sobre programas sociales en menos de un mes
Diversificación económica: clave para reducir la vulnerabilidad
La doctora Elizabeth Vargas García, investigadora del Departamento de Estudios del Pacífico, señaló que la relación bilateral con EE.UU. sigue condicionada por factores políticos y de seguridad. Destacó que México debe explorar alternativas como el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la reactivación del acuerdo con la Unión Europea para reducir su dependencia.
Por su parte, la doctora Martha Loza Vázquez, del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA), expuso el caso de Brasil como una potencia regional con mayor autonomía económica. Explicó que su distancia geográfica y la fortaleza de su aparato estatal le han permitido evitar una subordinación extrema a otras potencias.
El impacto global del segundo mandato de Trump
El doctor Alberto Rocha Valencia, también del DEILA, abordó las implicaciones internacionales del posible regreso de Trump al poder. Señaló que su política combina proteccionismo y expansión con medidas como el cobro de aranceles, el regreso de la industria automotriz a EE.UU. y la reducción de ayudas internacionales.
Además, el doctor Nicolás Rey analizó el impacto geopolítico de las decisiones de Trump en regiones clave como Groenlandia y el Canal de Panamá, donde busca consolidar el control estadounidense sobre rutas estratégicas y contener el avance de China.
Conclusión
Los especialistas coincidieron en que México debe diversificar su comercio y reducir su dependencia económica de EE.UU. para evitar los efectos negativos de políticas proteccionistas y expansionistas. La relación con otras economías emergentes y organismos multilaterales podría ser una vía para fortalecer la autonomía económica del país.
.