Inicio / El Resbalón / Los Expulsados!

Los Expulsados!

Por Víctor Manuel Chávez Ogazón

(Colaboración Especial)

A principios de la década de los ochentas en Colombia surgió un grupo denominado “Los Extraditables”. una organización criminal liderada por los principales capos del narcotráfico en Colombia, principalmente asociados al Cartel de Medellín. 

Era la reacción de los narcotraficantes que hasta ese momento dirigían los cárteles de Medellín y de Cali, que mantenían una guerra entre sí en la disputa del mercado a los Estados Unidos, pero que de pronto decidieron unirse al decretarse en su país la extradición de ciudadanos colombianos a Estados Unidos, utilizando para ello una combinación de violencia, terrorismo y presión política. 

El lema de ellos fue: “Preferimos una tumba en Colombia a una celda en Estados Unidos”.

Esta es la lista de”Los Extraditables”:

*Pablo Escobar: Fundador y líder del Cartel de Medellín, considerado uno de los narcotraficantes más poderosos y violentos de la historia.

*Gonzalo Rodríguez Gacha: Alias “El Mexicano”, jefe militar del Cartel de Medellín, conocido por su brutalidad.

*Carlos Lehder: Co-fundador del Cartel de Medellín, extraditado a Estados Unidos y condenado por narcotráfico.

*Los hermanos Ochoa: Jorge Luis, Juan David y Fabio Ochoa Vásquez, importantes miembros del Cartel de Medellín. Fabio Ochoa fue extraditado a Estados Unidos en 2001 y, tras cumplir una condena de 23 años, regresó a Colombia en diciembre de 2024. 

Desataron entonces una campaña de terror en Colombia, desde asesinatos de fiscales y jueces, en algunos casos junto con sus familias, hasta secuestros y atentados con bombas,  todo esto con el único fin de presionar al gobierno para que aboliera el tratado de extradición con Estados Unidos. 

Algunos de estos casos fueron: El asesionato del juez Gustavo Zuluaga en octubre de 1986, del coronel de la Policía Antinarcóticos Jaime Ramírez Gómez en noviembre del mismo año y el director del diario El Espectador, Guillermo Cano, el 17 de diciembre de 1986. ​

El terrorismo invadió varias localidades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla y Pereira, donde explotaron artefactos edificios gubernamentales, instituciones bancarias y medios de comunicación. Uno de los más recordados es el atentado al edificio del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en Bogotá el 6 de diciembre de 1989, que dejó 63 muertos y 500 heridos. ​

Se dio además el atentado al vuelo 203 de Avianca: El 27 de noviembre de 1989, una bomba explotó en pleno vuelo del avión HK-1803 de Avianca, causando la muerte de sus 107 ocupantes.

La violencia alcanzó a la clase política: El 18 de agosto de 1989, el precandidato presidencial por el Partido Liberal, Luis Carlos Galán, fue asesinado durante un mitin en Soacha. Galán era un firme opositor del narcotráfico y su asesinato marcó un punto de inflexión en la lucha contra los carteles. ​

Además fueron secuestrados: Andrés Pastrana, quien posteriormente sería presidente de Colombia, y Francisco Santos Calderón, futuro vicepresidente. 

Recientemente el gobierno mexicano usó lo que han dado en llamar “una expulsión” para poner a 29 ciudadanos mexicanos señalados como presuntos narcotraficantes, algunos aún en proceso judicial o sin sentencia firme.

Los hay de todas las organizaciones: Desde la banda de los Chapitos hasta Rafael Caro Quintero, líder del cártel de Caborca hasta integrantes de los Zetas y del cártel del Golfo hasta Vicente Carrillo hermano del fallecido Amado Carrillo Fuentes alias “El señor de los Cielos” hasta el hermano de El Mencho, Antonio Oseguera Cervantes, alias “Tony Montana”,  e Inés Enrique Torres Acosta: jefe de seguridad de Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa.

Evidentemente la acción fue con el ánimo de evitar el aumento de aranceles en un 25 por ciento por parte de Estados Unidos y aun con todo y esto, tal acción económica no se podría evitar.

Pero el paso valiente por parte del gobierno mexicano está dado, por fuentes cercanas se sabe que la lista de Estados Unidos es de otras 130 personas, algunas presas y otras aún libres, pero que son claves para poder poner freno a los grupos criminales que trafican principalmente la droga de fentanilo que preocupa al gobierno estadounidense por sus efectos adictivos y mortales.

La pregunta es ¿seguirá México enviando a los detenidos a Estados Unidos para que allá sean juzgados?…..

Acerca admin

Le puede interesar:

Suspenderán rutas de transporte público en Guadalajara por caravana de autos

El evento se realizará este miércoles 2 de abril y afectará la circulación en la ...

Discover more from Minerva Multimedios

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading