Inicio / Inclusión / UdeG y comunidades indígenas celebrarán el Día Internacional de la Lengua Materna
La Universidad de Guadalajara y comunidades indígenas se unen para reflexionar sobre la preservación de las lenguas originarias y la identidad cultural.

UdeG y comunidades indígenas celebrarán el Día Internacional de la Lengua Materna

Reflexionarán sobre el desplazamiento lingüístico y la preservación de lenguas originarias

En el marco del 25 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de su Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), organizará la jornada de reflexión “Desplazamiento lingüístico: retos y perspectivas en la actualidad”. El evento se llevará a cabo el próximo 21 de febrero en el municipio de Tuxpan, en el Sur de Jalisco.

La titular de la CEAS, Nallely Guadalupe Robles Ortiz, destacó que esta jornada tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la identidad cultural, los derechos humanos y la preservación de las lenguas originarias.

Reconocimiento y visibilización de las lenguas indígenas

El evento incluirá una mesa de trabajo donde estudiantes, académicos y miembros de comunidades indígenas compartirán sus experiencias en el ámbito universitario y en la vida cotidiana.

“Se busca reafirmar el compromiso de la universidad con la inclusión, visibilización y reconocimiento de la diversidad cultural dentro de la comunidad universitaria”, explicó Robles Ortiz.

Por su parte, el profesor Antonio Vázquez Romero, Presidente de la Unión de Comunidades Nahuas de Tuxpan, resaltó la importancia de fortalecer la identidad de los pueblos originarios y la conservación de su patrimonio lingüístico.

“Los pueblos indígenas estamos de pie, como los árboles y las pirámides, recordando la memoria ancestral de nuestros abuelos y preservando su conocimiento para las generaciones futuras”, expresó.

México, referente en diversidad lingüística

Vázquez Romero también destacó a México como un país pluricultural, pluriétnico y plurilingüístico, con un papel relevante en la conservación de lenguas originarias. A nivel mundial, el país es uno de los principales en la preservación de estos idiomas y ocupa el segundo lugar en América Latina en diversidad lingüística.

Participación de representantes indígenas

A la jornada asistirán representantes de los pueblos nahua, tlapaneco, purépecha, triqui y wixárika, además de invitados especiales como Cristina Apolonia Martínez, Presidenta de la Red Promotora de los Derechos de la Mujer Indígena en Jalisco, AC.; así como comisarios de bienes comunales y gobernadores tradicionales de San Andrés Cohamiata y San Sebastián Teponahuaxtlán, en el Norte de Jalisco.

El evento también contará con la presencia de Feliciana Flores Vázquez, Vicepresidenta de la Unión de Comunidades Indígenas Nahuas de Tuxpan, y Abraham Isabeles León, Presidente de Artesanos Indígenas del Pueblo Nahua de Tuxpan.

.

4o

Acerca admin

Le puede interesar:

Mujeres en la ciencia: impulsan a jóvenes a romper barreras en la academia y la industria

Expertas y estudiantes destacan la importancia de la representación femenina en el conocimiento científico En ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Minerva Multimedios

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading