Expertas y estudiantes destacan la importancia de la representación femenina en el conocimiento científico
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado este 11 de febrero, el Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL) organizó el panel magistral “Mujeres que inspiran”, un espacio donde destacadas académicas, científicas y estudiantes compartieron sus experiencias y reflexiones sobre los desafíos y oportunidades para las mujeres en la ciencia.
El evento, realizado en el Auditorio Salvador Allende, contó con la participación de la Rectora General electa de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter Pérez; la doctora Marija Strojnic, ganadora del Premio George W. Goddard; la Rectora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Graciela Gudiño Cabrera; la Presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Zoé García Romero; la ingeniera Marta Ulloa, profesora de la Preparatoria 22; y la estudiante de Física del CUCEI, Viviana Cardona.
El panel fue moderado por la doctora Martha Ley, profesora del CUGDL, y la doctora Rocío Maciel, profesora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), quienes señalaron que, aunque la brecha de género en la educación ha comenzado a cerrarse, las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) siguen teniendo baja matrícula femenina.
- Aumenta la tasa de sobrevida de pacientes con VIH en Jalisco gracias a avances en medicina de precisión
- Jalisco con Estrella: el programa que modernizará las escuelas y hará obligatoria la educación musical
- Suspenderán temporalmente rutas del transporte público por el Medio Maratón de Guadalajara 2025
- Cierres viales en Guadalajara por el Medio Maratón 2025
- Definen ternas para titulares del IJCF y la CEEAVJ en Jalisco
Fomentar la ciencia desde la infancia
Durante su intervención, Karla Planter Pérez resaltó que aún existen limitantes sociales y estereotipos que desmotivan a las niñas a incursionar en el ámbito científico y que, en muchos casos, las mujeres abandonan sus estudios o carreras por razones relacionadas con el cuidado del hogar, la familia o el matrimonio.
“Si bien la deserción femenina es menor que la masculina, ellas suelen abandonar sus estudios por cuestiones de cuidado y responsabilidades familiares. Una de nuestras propuestas es brindar incentivos y generar espacios de apoyo para que puedan continuar su formación sin abandonar sus otras responsabilidades”, afirmó.
Además, enfatizó la importancia de crear referentes femeninos desde la niñez, acercando a científicas y tecnólogas a las escuelas para inspirar vocaciones tempranas.
Por su parte, Zoé García Romero, presidenta de la FEU, coincidió en que la falta de representación femenina en las aulas y la industria desmotiva a muchas jóvenes:
“Es fundamental visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia, pero también generar espacios seguros y empáticos. Muchas estudiantes abandonan por acoso, discriminación o falta de redes de apoyo”, señaló.
Romper estereotipos y generar confianza
La doctora Marija Strojnic compartió su historia de vida, marcada por la lucha contra los roles de género tradicionales:
“Crecí en un hogar donde mi padre y hermanos eran ingenieros, pero mi madre no brillaba. Desde niña, además de estudiar, debía cumplir con tareas del hogar. Aun así, nunca dejé de aprender”, relató.
Para ella, la educación y la ciencia son herramientas clave para combatir la pobreza y la discriminación de género, pues permiten que más mujeres accedan a mejores oportunidades en la academia y la industria.
El papel de las instituciones en la equidad de género
La Rectora del CUCBA, Graciela Gudiño Cabrera, destacó la importancia de que las mujeres trabajen en equipo y se apoyen mutuamente en la ciencia:
“Hace 40 años, cuando estudiaba, no había mujeres en la investigación. Hoy, lidero un equipo conformado exclusivamente por mujeres, demostrando que las ciencias básicas también son nuestro campo”, comentó.
En la misma línea, la ingeniera Marta Ulloa, profesora de preparatoria, recalcó que muchas niñas tienen interés en la ciencia, pero necesitan espacios donde puedan explorar sus inquietudes sin miedo a equivocarse.
“Más que transmitir conocimiento, debemos generar confianza. Si una estudiante siente que puede preguntar y equivocarse sin ser juzgada, tendrá más seguridad para seguir en este camino”, explicó.
La importancia de la representación y el apoyo
La estudiante Viviana Cardona compartió su experiencia como mujer en la carrera de Física, donde la representación femenina es mínima.
“Al llegar a la universidad, me di cuenta de que éramos muy pocas mujeres. Al principio me sentí aislada, pero encontré apoyo en una profesora y en una amiga que me impulsaron a seguir”, dijo.
Cardona subrayó que muchas mujeres en ciencias enfrentan una presión extra para demostrar su capacidad, lo que puede generar ansiedad y autocrítica excesiva. Su recomendación es ignorar los prejuicios y enfocarse en el progreso propio, valorando cada logro, por pequeño que parezca.
Conclusión: hacia un futuro con más mujeres en la ciencia
El panel concluyó con un llamado a la acción para romper barreras, fomentar la educación STEM en niñas y generar entornos de apoyo y mentoría. La participación de mujeres en la ciencia no solo enriquece el conocimiento, sino que también contribuye a un mundo más equitativo e innovador.