Migración sigue siendo clave en la relación bilateral con Estados Unidos
Pese a la retórica sobre el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, especialistas en el tema descartan la posibilidad de deportaciones masivas de migrantes mexicanos en el corto plazo.
Así lo señalaron en rueda de prensa académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes enfatizaron la importancia de la migración en la economía, el desarrollo y la sociedad de ambos países.
Migrantes, una fuerza clave en EE.UU.
El doctor Alejandro I. Canales, investigador del Departamento de Estudios Regionales (INESER) del CUCEA, subrayó que la comunidad latina en Estados Unidos no solo es numerosa, sino que juega un papel crucial en su economía y desarrollo:
🟢 54 millones de migrantes viven en EE.UU., representando el 16.2% de la población
🟢 Uno de cada cuatro migrantes es mexicano
🟢 12.7 millones de mexicanos residen en EE.UU.
🟢 Aportan el 10% del PIB estadounidense, especialmente en sectores clave como el agrícola y alimentario
“Los mexicanos y los latinos no somos enemigos de Estados Unidos, somos una fuerza viva que impulsa esa nación”, enfatizó Canales.
Deportaciones masivas no son viables
Por su parte, la doctora Patricia Noemí Vargas Becerra, jefa del Departamento de Salud-Enfermedad del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), aseguró que las deportaciones no han alcanzado cifras alarmantes en comparación con otros periodos.
🟢 Las repatriaciones en la administración de Donald Trump no fueron las más altas de la historia
🟢 Las deportaciones masivas son poco factibles debido a su alto costo logístico y financiero
🟢 “No veremos olas de retornos que sobrepasen la capacidad de los gobiernos”, afirmó
Retorno de migrantes: un reto para México
La doctora Edith Yolanda Gutiérrez Vázquez, investigadora del INESER, destacó la importancia de atender a la población deportada con políticas focalizadas.
🔹 Perfil cambiante: Cada vez más migrantes retornados tienen mayor escolaridad y buscan incorporarse al mercado laboral
🔹 Grupos vulnerables: Incluyen personas con discapacidad y los llamados DACA o dreamers, que suman 468 mil mexicanos
🔹 Vivienda y adaptación: El 75% de los retornados tiene vivienda propia, pero enfrentan desafíos emocionales y económicos
La académica subrayó que muchos migrantes han pasado décadas sin contacto con sus familiares en México, lo que hace fundamental generar programas de apoyo e integración.