Inicio / Inclusión / La religión como fenómeno universal: reflexiones en el Día Mundial de las Religiones
a baby getting baptized
Photo by Photography Maghradze PH on Pexels.com

La religión como fenómeno universal: reflexiones en el Día Mundial de las Religiones

A pesar de los avances tecnológicos y sociales, la práctica religiosa sigue siendo una constante en la humanidad, con una diversidad que refleja las múltiples formas de entender la existencia.

Guillermo Hurtado, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, destaca que actualmente se estima la existencia de unas 4 mil religiones en el mundo. Según el Pew Research Center, en 2020 el 31 % de la población mundial era cristiana; 24.9 %, musulmana; 15.2 %, hindú; 6.6 %, budista; y el resto profesaba otras creencias.

En México, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que 98 millones de personas son católicas, 14.3 millones practican otras religiones y 13.3 millones no tienen afiliación religiosa. Además, la Secretaría de Gobernación tiene registradas 10,319 asociaciones religiosas en el país.

La religión como parte intrínseca de la humanidad

Desde una perspectiva histórica y filosófica, Hurtado recuerda que en el siglo XIX el filósofo Augusto Comte creía que la humanidad había superado la etapa teológica. Sin embargo, esta predicción no se ha cumplido, ya que las religiones continúan vigentes en todas las culturas.

“¿Es una casualidad o denota una característica propia del ser humano?”, se pregunta el académico, quien señala que las religiones buscan responder a interrogantes que la ciencia no puede contestar, como el propósito de la vida o el porqué del sufrimiento.

Aunque algunos sostienen que la humanidad podría vivir sin respuestas a estas preguntas, Hurtado subraya que las dudas persisten y están profundamente ligadas a la condición humana.

Diversidad religiosa y su impacto en la globalización

El especialista explica que las religiones tienen similitudes con los lenguajes: hay miles de ellas, pero solo unas pocas predominan, mientras muchas están en riesgo de desaparecer. Paralelamente, algunas religiones han crecido notablemente, como el cristianismo en África, mientras que en Europa el número de católicos ha disminuido.

La globalización y la migración también han transformado los paisajes religiosos, llevando a comunidades a abandonar sus creencias originales o adoptar nuevas. En México, además del catolicismo, existen numerosas iglesias protestantes, seguidores del islam y creencias indígenas que datan de antes de la evangelización.

Laicidad y tolerancia: claves para la convivencia

Con motivo del Día Mundial de las Religiones, que se celebra el tercer domingo de enero desde 1950, Hurtado resalta la importancia del entendimiento y la tolerancia entre creencias. Iniciativas como “El atrio de los gentiles” —un encuentro global impulsado por la Iglesia Católica desde 1986— buscan fomentar el diálogo entre religiones, así como con personas agnósticas y ateas.

El académico señala que la convivencia en una sociedad secularizada implica equilibrar la libertad de expresión religiosa con el respeto al espacio público. Una visión tolerante propone permitir todas las expresiones religiosas en el ámbito público, garantizando el derecho de cada persona a manifestar y vivir de acuerdo con su fe.

Reflexión en el Día Mundial de las Religiones

Hurtado concluye que este día invita a reconocer el fenómeno religioso como una expresión profundamente humana. “La laicidad debe ser tolerante, promoviendo un diálogo en el que nuestras creencias no sean una barrera para escuchar al otro y encontrar puntos en común”, reflexiona.

Acerca admin

Le puede interesar:

Refuerza Jalisco la lucha contra el trabajo infantil con estrategia interinstitucional

En un esfuerzo por proteger los derechos de la niñez y adolescencia en la entidad, ...

Discover more from Minerva Multimedios

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading