La llegada de la agricultura intensiva al Sur de Jalisco, marcada por cultivos de aguacates, berries e invernaderos, ha impactado negativamente la producción de miel en la región. En respuesta, los apicultores han comenzado a diversificar sus actividades, ofreciendo servicios de polinización agrícola como una alternativa económica.
Disminución en la producción de miel
Según el doctor José Octavio Macías Macías, Jefe del Departamento de Ciencias de la Naturaleza del CUSur (UdeG), la producción de miel en la región se encuentra por debajo de la media nacional. Mientras que el promedio por colmena en el país oscila entre 24 y 26 kilos, en esta zona apenas alcanza entre 8 y 10 kilos.
“La transformación de esta área, antes eminentemente pecuaria y agrícola tradicional, hacia la industria intensiva ha reducido considerablemente las áreas naturales y afectado la flora necesaria para las abejas,” explicó Macías.
- Feria “Corazón de Artesano” llena de talento el corazón de Guadalajara
- Jalisco protege a miles de peregrinos que recorren la Ruta del Peregrino 2025
- Fallece Mario Vargas Llosa
- Chivas empata con Mazatlán y queda fuera de zona de play-in
- Descarta SIAPA cortes masivos de agua durante Semana Santa
Servicios de polinización como alternativa
Actualmente, 120 apicultores agremiados en la región han comenzado a ofrecer servicios de polinización a empresas agrícolas, relegando la producción de miel a un segundo plano. Este cambio ha generado beneficios mutuos, promoviendo una relación simbiótica entre agricultores y apicultores.
“El uso de abejas para la polinización cierra el ciclo de producción agrícola, fortaleciendo tanto a los apicultores como a los agricultores,” subrayó el académico.
Investigación y avances en el sector
Macías lidera el proyecto “Innovación tecnológica y aspectos socioeconómicos de los apicultores de Jalisco,” que busca analizar la situación actual del sector y generar estrategias para su mejora. Entre los hallazgos se destacan:
- Adaptación técnica: Los apicultores han mejorado el manejo de plagas como la Varroa destructor, utilizando nuevas técnicas de medicación.
- Innovación constante: La comunidad apícola en Jalisco es receptiva a avances tecnológicos y científicos para mejorar su actividad.
- Conciencia social: La Feria Jalisciense de la Miel, celebrada anualmente, ha fomentado el reconocimiento de la importancia de las abejas y la labor de los apicultores.
Retos y oportunidades
A pesar de los avances, algunos apicultores no están asociados ni tienen una visión clara de su impacto económico en el sistema productivo. El proyecto de investigación busca cerrar esta brecha mediante la socialización de resultados y la promoción de medidas para enfrentar problemas técnicos y económicos.
Con esta transformación, el sector apícola del Sur de Jalisco demuestra su capacidad de adaptación frente a los desafíos, fortaleciendo su papel en el ecosistema agrícola y en la economía local.