Inicio / La Perla / Los Pueblos Originarios y la Responsabilidad Social de la Red Universitaria de la UdeG

Los Pueblos Originarios y la Responsabilidad Social de la Red Universitaria de la UdeG

Por Gabriela Juárez Piña, Responsable de acciones comunitarias del Programa salud intercultural comunitaria en el AMG de la Unidad de Apoyo a las Comunidades indígenas (UACI), de la Universidad de Guadalajara.

Considerando que Jalisco es un estado Pluricultural con la presencia de 55 pueblos hablantes de lenguas originarias, actualmente viven 66,963 personas hablantes, al norte los pueblos Wixáritari, al sur el pueblo Nahua, con una creciente migración por décadas de familias enteras en los municipios que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), considerando seis municipio Guadalajara,, Tlaquepaque, Zapopan, Tonalá y El Salto con 28,505 personas hablantes (INEGI 2020) y hacia ciudades intermedias en busca de empleo, vivienda y servicios para la supervivencia. Se trata de personas de origen Purépechas, Mixtecos, Zoques, Triquis, Mayas, Otomís, Mazahuas, Tzotziles, Tzeltales, Nahuas (Guerrero e Hidalgo), Choles, Zapotecos entre otros.

Es por ello que en el marco del Día internacional de los pueblos originarios (proclamado el 23 de diciembre de 1994, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, toda vez que en el mundo existen más de 5 mil grupos distintos de indígenas, ubicados en unos 90 países y que, aproximadamente, hablan unas 7 mil lenguas), invitamos a realizar un recorrido en el impacto de la creación de la Red Universitaria en torno a la responsabilidad social con los pueblos originarios de Jalisco.
Iniciemos con el contexto nacional de los pueblos originarios era en 1994, desde el Corazón del sureste Mexicano, con el levantamiento Zapatista surgieron las voces de los pueblos originarios por el reconocimiento pleno de sus derechos una exigencia de respeto a la autonomía, al territorio y a la libre determinación de los pueblos, frente al estado mexicano y un llamado a la sociedad en general a “Construir un mundo donde quepan otros mundos”.
En Jalisco en 1994, La Universidad de Guadalajara, crea la Red Universitaria, en un marco de reforma institucional para extender los benéficos de la educación, la investigación, la cultura y los servicios a todo el estado. En ese mismo sentido institucional y acordé al llamado insurgente, nace la Coordinación de Apoyo a las comunidades Indígenas, en la actualidad Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI), para acompañar a los pueblo originaros de Jalisco en los procesos de resistencia en la defensa de derechos colectivos e individuales que han sido negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos y en la defensa del territorio.
Con el nacimiento de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara hace treinta años, el impacto sociocultural y del medioambiente se han inclinado impactar al norte con servicios de educación, al sur con la investigación sobre la biosfera y la defensa de la reserva de Manantlán, la defensa del territorio de los Nahuas frente a la minera Peña Colorada, El proceso de acompañamiento de economía solidaria y el programa de Justica de la UACI.
Es de destacar el proceso de acompañamiento en Tuxpan donde las mujeres indígenas superan ligeramente a los varones en el grado promedio de escolaridad, siendo el único municipio del estado de Jalisco con presencia importante de personas indígenas de alcanzar esta condición. En este municipio la tasa de fertilidad es menor frente a las mujeres no hablantes de lenguas debido al modelo de trabajo comunitario en el fomento de educación y salud.
Desde la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) entre el 2010 -2011, se cuenta el antecedente con el primer diagnóstico situacional y el vínculo para promover la prevención de la salud en la comunidad en los municipios que componen el Área Metropolitana de Guadalajara, el cual se fortaleció en 2017, con el proceso de investigación acción participativa y de colaboración mutua con los pueblos Purépechas, Mazahuas, Hñahñu, Mixteco, Nahuas y Wixaritari contrayéndose el programa de salud intercultural en el AMG, desde la mirada y necesidades de los pueblos en tres ejes de trabajo en conjunto: La prevención, consistente en acercar servicios de atención médica y dental con un equipo multidisciplinario de salud preventiva que componen las brigadas médicas comunitarias de Extensión y Acción social, compartiendo información para la detección, atención y en su caso derivación para atención de segundo nivel por medios de los módulos de los hospitales civiles de Guadalajara, los cuales son coordinados por la UACI. Charlas de prevención nutrición, prevención de cáncer. Talleres de derechos sexuales y reproductivos.
Las acciones de reconocimiento de derechos de los pueblos para el acceso a la salud, el programa lucha por los derechos lingüísticos para el acceso a la salud en lenguas originarias. Durante la pandemia fortaleció el vínculo con los pueblos al realizar en conjunto cápsulas informativas en lenguas originarias de 5 culturas de mayor presencia en el AMG, para prevenir La COVID – 19 y violencia de género. Ha realizado talleres sobre el reconocimiento del mapa de riesgos y de fortalezas para la apropiación de la ciudad. Apertura de espacios para el encuentro y el reconocimiento de los derechos de las niñas indígenas como lo fue “El manifiesto de las niñas indígenas en el AMG”, a partir del taller en el marco del Día internacional de la niña. El eje del Fortalecimiento de los sistemas tradicionales de salud y el ejercicio de la medicina tradicional, con talleres y encuentros de saberes sobre la medicina tradicional.
Fortalecer las acciones en conjunto con Esperanza Pérez Ruiz, Líder purépecha, Colectivo Nosotras No Olvidamos Nuestras tradiciones; la Red Promotora de los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas Red PRODEMI; Pueblos Wixáritari, Artistas y artesanos WAAU, A.C; Mujeres en defensa de la la madre tierra “Tatei yurianaka”; Sueños de mujeres Mixtecas, Comité de pueblos Colonia Ferrocarril, Muñeca Ar Le Le, del pueblo Hñähñu; Pueblo Mazahua en Pjotex, Consejo Estatal de pueblos originarios, Y Dulce Camino, A.C.
En los últimos dos años La Red Universitaria en un nuevo paradigma reforzó el trabajo comunitario con el acercamiento del cuerpo académico de los diversos centros temáticos entre ellos se sumaron al esfuerzo compartido en conjunto con los pueblos, El Centro Universitario de Ciencias de la Salud, con brigadas, con el cuerpo académico en especialidad de salud intercultural, además poniendo a disposición las clínicas dentales del CUCS realizando jornadas de salud dentales para recibir a las familias de pueblos para tender en especialidades médicas.
El Centro Universitario de Tlajomulco por conducto de la División de Ciencias de la Salud través del programa de Salud en acción, con el que se ha sumado con un abordaje integral de especialidades médicas de segundo nivel para atender in situ a las familias en la propia comunidad indígena de Cuexcomatitlán en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
El centro universitario de Cu Tonalá ha acercado al trabajo comunitario a investigadores de primer nivel académico para concientizar y capacitar sobre el uso de cocinas solares, deshidratadores solares y economía circular fortaleciendo los procesos de vida para la mejora de sus condiciones de salud, economía y del medio ambiente.
La articulación de esfuerzos en Red ha permitido acercar los cuerpos académicos, reflexionaren torno a los principales obstáculos y barreras estructurales que impiden el desarrollo de las familias residentes de los pueblos originarios que viven en el AMG, lo que ha permitido crear nuevos modelos de prevención desde la nutrición y la dieta tradicional, atención médica de primer y segundo nivel, visualizar una nueva planeación curricular para la formación educativa en todas las áreas del conocimiento desde la interculturalidad.
A treinta años de la puesta en marcha de la Red Universitaria y la Creación de la Unidad de Apoyo a las comunidades Indígenas, La definición de una política universitaria en la Universidad de Guadalajara en torno al impacto socio cultural y sustentable de los pueblos originarios en Jalisco está en marcha.

Acerca admin

Le puede interesar:

Modificaciones en rutas del transporte público en Guadalajara y Zapopan este domingo 19 de enero

Modificaciones en rutas del transporte público en Guadalajara y Zapopan este domingo 19 de enero ...

Discover more from Minerva Multimedios

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading