Inicio / La Vida en Rosa / Lento crecimiento de la industria del cine en México
Panel “Estado actual de la industria cinematográfica en México”. Foto: UdeG

Lento crecimiento de la industria del cine en México

En el marco del 39º Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG39), la industria cinematográfica mexicana fue objeto de un profundo análisis. Especialistas y representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Cine (CANACINE) se reunieron para discutir el estado actual del cine en México. El panel titulado “Estado actual de la industria cinematográfica en México” contó con la participación de destacados expertos como Carlos Gómez (EGEDA), Avelino Rodríguez (CANACINE), Ozcar Ramírez (CANACINE Jalisco), Arturo Tay (CANACINE Puebla), e Inna Payán (Animal de Luz), moderados por la productora Tania Benítez.

Jalisco: Un Ejemplo de Crecimiento Exponencial

El panel destacó el caso de Jalisco como un modelo de éxito en la industria cinematográfica mexicana. En los últimos cinco años, Jalisco ha visto un crecimiento significativo gracias a una combinación de incentivos fiscales, apoyos gubernamentales, programas educativos y un fomento constante del talento y la creatividad local. Este crecimiento ha sido impulsado por la colaboración entre el sector privado y público, así como por la atracción de inversión extranjera.

Sin embargo, a pesar de los avances en Jalisco, los expertos coincidieron en que es necesario reestructurar las legislaciones gubernamentales a nivel nacional. Estas reformas deberían enfocarse en aumentar el apoyo a la industria, mejorar los programas de incentivos y cash rebate, y fortalecer la protección de los derechos de autor y la propiedad intelectual.

El Rol de las Plataformas de Streaming

Avelino Rodríguez subrayó la importancia del crecimiento de proyectos ligados a plataformas de streaming, lo cual ha permitido un mejor análisis de las audiencias y sus preferencias de consumo. México es el cuarto mercado más grande en venta de boletos de cine a nivel mundial, con una taquilla que alcanza los 813 millones de dólares anuales. Además, se estima que el país tiene alrededor de 11 millones de suscriptores en plataformas como Netflix, lo que lo coloca entre los mercados más importantes del mundo para el streaming.

No obstante, el consumo de cine en México está dominado por producciones extranjeras, principalmente estadounidenses, que acaparan el 95% de la atención en salas de cine y plataformas digitales. El cine mexicano, por el contrario, es visto por un reducido 5.39% del público, lo que limita su presencia en los horarios de proyección y en las cadenas de cine independientes locales.

Descentralización y Cadena de Valor

Arturo Tay enfatizó la necesidad de descentralizar la producción cinematográfica y adaptar las propuestas a los intereses y necesidades de cada región. En Puebla, CANACINE ha luchado por más de una década por una ley cinematográfica y la creación de incentivos y comisiones de filmación. Sin embargo, muchos productores y directores locales terminan migrando a la Ciudad de México en busca de mejores oportunidades, diluyendo los esfuerzos regionales.

Tay argumentó que cada estado debería desarrollar una cadena de valor que contemple sus necesidades específicas, siguiendo el ejemplo de Jalisco. Además, señaló la importancia de entender a los públicos diversos y de crear contenidos que respondan a sus intereses y contextos sociales.

El Impulso de Jalisco y la Colaboración Multisectorial

Ozcar Ramírez destacó que el crecimiento reciente en Jalisco es el resultado de décadas de esfuerzo, colaboración entre actores artísticos, políticos y educativos, y la implementación de incentivos fiscales. Este ecosistema ha permitido que el talento joven empiece a crear y producir localmente, en lugar de migrar a la capital.

Inna Payán, por su parte, subrayó la necesidad de fortalecer el ecosistema audiovisual en todas sus áreas y de unir fuerzas con el sector privado para consolidar ideas y generar políticas públicas efectivas. También enfatizó la importancia de una reglamentación legal que respalde los proyectos culturales y creativos, así como la necesidad de un presupuesto estatal para la creación cinematográfica.

Conclusiones

El panel concluyó que, aunque Jalisco ha demostrado un modelo exitoso de crecimiento, la industria cinematográfica mexicana en su conjunto enfrenta desafíos significativos. Es crucial reestructurar las legislaciones gubernamentales, descentralizar la producción, y fortalecer la colaboración multisectorial para fomentar un crecimiento sostenido y diversificado del cine mexicano. Solo así se podrá incrementar la presencia y el impacto del cine nacional tanto a nivel local como internacional.

Acerca admin

Le puede interesar:

LEONOR

Les comparto con cariño un fragmento de un capítulo del libro que estoy por terminar ...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Discover more from Minerva Multimedios

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading