La Universidad No Volverá a Ser la Misma, Ricardo Lomelí
Por la Redacción
El rector Ricardo Villanueva mencionó que el Covid-19 transformó a
la Universidad de Guadalajara, esto en su participación en una serie de webinars.
La Universidad de Guadalajara (UdeG) ya no será la misma después de la pandemia del COVID-19, consideró el doctor Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de esta Casa de Estudio, al culminar la serie de webinars que durante ocho meses se realizaron de forma virtual y en los que se abordaron todo tipo de temas que tienen que ver con el desarrollo estratégico de la entidad.
“A ocho meses que cerramos las puertas por esta pandemia, los universitarios no nos hemos podido ver ni abrazar, pero estos webinars demuestran que estamos más cerca que nunca. Ningún auditorio de la universidad tiene capacidad de recibir a tantos visitantes, entonces seguimos más unidos y más abiertos que nunca”, explicó.
Dijo que hoy se cierra este ciclo de webinars organizados en conjunto con el proyecto Jalisco a Futuro 2030 del Centro de Estudios Estratégicos (CEED) de la UdeG y ponderó el hecho de haber contado con una pléyade de expertos que debatieron qué es lo que sigue para la entidad.
“La Universidad de Guadalajara no va a volver a ser igual que la institución que despedimos hace ocho meses. Así como a una generación la marcó el 68, a otras las marcaron las guerras mundiales. Esta generación quedará marcada por la pandemia y la UdeG tiene que ser un agente de cambio en esta etapa. La UdeG no volverá a ser presencial 100 por ciento nunca más. Recuperemos la presencialidad, pero nunca perdamos estas tecnologías”, subrayó.
Sin embargo, apuntó que una generación que será marcada por la pandemia nos habla de un momento histórico que no hemos resuelto.
“Ojalá aprovecemos las instituciones educativas para reposicionar las humanidades, que, aunque no generan riqueza ni transferencia tecnológica, recuperemos el valor de la transferencia social. La Universidad es más que un aula, un baño y un profesor. Es donde conocemos a nuestros amigos a nuestra futura pareja. Las escuelas juegan un factor de socialización más allá de lo académico, así que estamos obligados a que esta tragedia la transformemos en algo positivo y que el lenguaje económico no mate a las ciencias sociales”, reflexionó.
El doctor Adrián Acosta Silva, Coordinador Académico del proyecto Jalisco a Futuro 2030 del CEED de la UdeG, explicó que en Jalisco se mantienen los pendientes estratégicos para el desarrollo, lo que ha cambiado es la intensidad y las prioridades.
“Hemos observado un efecto acumulativo de los déficits que ya padecíamos como sociedad y como gobierno. Hoy tenemos un ejercicio crítico en términos de repensar el futuro, lo que ha de venir y, hay dos puntos fundamentales para repensar el futuro: salud pública y la vulnerabilidad sociodemográfica”, señaló Acosta Silva.
“En ciencias sociales nosotros pensábamos que el individuo elegía la mejor opción disponible, la elección racional, el principio básico de las decisiones humanas era evitar el riesgo, el temor a ser afectados por un contexto hostil. Hoy tenemos un contexto más hostil que nunca y la gente sigue comportándose como si no existiera y minimizando el riesgo. Por ello, en el futuro debemos articular decisiones individuales y condiciones sociales de las decisiones”, dijo Acosta Silva al reflexionar sobre las personas que salen a la calle a pesar de la pandemia.
“No podemos pensar que quien sale solo sea por ser irresponsable, sino porque no hemos analizado las condiciones en que viven, por ejemplo, de sus casas. Quienes tienen casas amplias, con muchos cuartos, conexión a internet, la libran mejor que quienes no lo tienen, pero hay quienes viven hacinados, con violencia intrafamiliar exacerbada, donde los contagios se dan con mayor velocidad”, agregó.
Consideró que se debe repensar el modelo de desarrollo, pues el paradigma del capitalismo depredador está entrando en crisis y la universidad pública es el espacio natural para discutir los términos para repensar el futuro.
La doctora Ana Bárbara Casillas García, Coordinadora General de Desarrollo Social del Gobierno de Jalisco, consideró que la pandemia de COVID-19 nos ha traído grandes lecciones como sociedad, nos ha hecho repensar las prioridades.
“Nos enseñó que, sin salud, muchos proyectos personales y públicos no se pueden llevar a cabo, hemos revalorizado el trabajo del personal médico y de contar con instalaciones suficientes y dignas y nos ha hecho pensar en los grupos de la sociedad más afectados”, compartió Casillas García.
Explicó que los esfuerzos deben enfocarse en la población infantil y juvenil, pues los más afectados en sus oportunidades son quienes tienen entre 20 a 39 años que son el 31.68 por ciento de la población y los pequeños de 0 a 19 años que son el 36.96 por ciento. Ese segmento será el encargado del futuro del Estado en los próximos 30 años.
“Tenemos el reto del abandono, baja absorción y eficiencia terminal educativa, por eso hemos impulsado modelos de educación a distancia e híbridos. Además, existe una brecha digital en la generación joven y adulta a cargo de su formación, por ello en este gobierno impulsamos capacitación y provisión de infraestructura informática”, indicó.
El doctor Jaime Andrade Villanueva, director de los Hospitales Civiles de Guadalajara, recordó que México ocupa el lugar número uno de obesidad en el mundo y de casos de diabetes, lo cual complicó el manejo de la pandemia, además que el tabaquismo sigue siendo factor de riesgo alto de mortalidad, por hipertensos e infartos.
Entre los retos que mencionó está la agenda de protección financiera en salud y la falta de medicamentos anestésicos y oncológicos por desabasto de producción en el país y falta de producción.
“Las pandemias tienen dos finales: o el biológico con una vacuna o medicamento o el económico-político. En una pandemia muy larga, que no esperábamos, la gente pierde el miedo y se acostumbra a vivir con la enfermedad y no le sorprenden los muertos. Cuando falleció la primera víctima de COVID-19 en México, todo mundo estaba encerrado, hoy son 400 mil 500 muertos y la gente anda como si nada”, destacó Andrade Villanueva.
Respecto al renglón de la producción de medicamentos, explicó que pronto saldrán al mercado algunos de anticuerpos monocronales que bloquean la unión del virus con su receptor, pero no es la solución y no hay a la vista un medicamento antiviral adecuado para el COVID-19.
“A finales de diciembre se liberará la primera vacuna, se aplicará en enero o febrero y a mitad del año, quizá una gran parte del mundo tenga vacuna”, calculó Andrade Villanueva.
El webinar fue transmitido a través de las redes oficiales de la UdeG y de Canal 44, bajo la conducción de la periodista y analista Ivabelle Arroyo. Éste y todos los anteriores seminarios virtuales pueden consultarse en el sitio http://www.webinars.udg.mx/